1) Se eligen a 12 miembros de la CEF, pero hay unas 30 personas candidatas ¿cuántas personas puedo incluir en la lista de mi voto?
Ten en cuenta que a la hora de votar, todas son candidatas independientes, no es una votación por bloques ni por listas. Por lo tanto, siéntete libre de poner en tu lista las candidatas que prefieras, nada te impide mezclar grupos. El número de personas que incluyes en la papeleta indica el orden de preferencia por el que quieres votarlas, y no está relacionado con el número de personas que serán elegidas. Lo ideal es que votes a tantas personas como desees (por ejemplo, incluso a lxs treinta, salvo que te resulte muy cansado hacer una lista tan larga). Ten en cuenta que si en tu papeleta pones, por ejemplo, a seis personas y ninguna de ellas tiene suficientes votos para ser elegida, entonces tu voto pasará a contar como «voto agotado», que es el equivalente del VUT a votar en blanco. No poner una persona en tu papeleta es equivalente a decir «prefiero votar en blanco antes de votar a esta persona». Si ya has puesto a todas las personas que te gustan en tu papeleta, ¿por qué parar? Incluso si las personas candidatas no te convencieran mucho, seguro que alguna te convencía más que otra, ¿verdad?
2) Quiero que la mayoría de personas que salgan sean de un perfil concreto, ¿debo incluir y ordenar también a lxs candidatxs de otros perfiles?
Primero pon a todas las personas del perfil que prefieras. Pero una vez que has puesto todas, ¿por qué no poner también a las personas de otros perfiles? Ten en cuenta que tu voto sólo irá a estas últimas si ninguna de las anteriores tenía posibilidades, por lo que no pueden perjudicar a tus candidatas preferidas. Ya sabes, no poner a alguien es dar el mensaje de que «prefiero votar en blanco, antes que elegir entre las personas restantes»
3) Tan sólo me gustan unas pocas personas candidatas. ¿Pongo sólo a estas personas o voto a todas?
Incluso si sólo te gusta, o sólo conoces bien, una persona candidata, o dos, o tres, vale la pena que pongas unas cuantas más. Piensa en cuando se vota con doble vuelta en algunos países como Francia o Perú: cuando ninguna persona candidata tiene mayoría absoluta se hace una segunda vuelta con las dos personas más votadas. Es como decir a los votantes que habían votado a otras personas «mira, la candidata que querías ha recibido muy pocos votos, así que elige entre estas dos que tienen muchos, aunque no te convenza ninguna demasiado». En el VUT se hace un poco lo mismo, sólo que en lugar de repetir la votación, se pone la respuesta a esa pregunta añadiendo candidatas a tu lista. Y en lugar de limitar a dos vueltas, se hacen tantas vueltas como sea necesario (porque ¿qué pasa en Francia o Perú si la candidata preferida por la mayoría quedaba la tercera en la primera votación? Con el VUT se hila más fino). No te cortes, pon a tantas como quieras en tu papeleta.
4) Me preocupa votar a alguien que no va a salir. ¿Cómo puedo votar sin tirar mi voto a la basura?
Estamos tan acostumbrados, especialmente en España, a sistemas de votación como el sistema simple o múltiple, que a veces el miedo al voto útil nos hace votar al enemigo del que no queremos que salga (aunque no nos guste mucho), en lugar de a lo que realmente queremos que salga. Votar en negativo en lugar de votar en positivo ¿Te suena? El sistema de voto simple (como el de las elecciones generales al congreso) es justo eso: si votas a alguien muy flojo, tu voto no va a ningún lado y eligen los demás. Y el voto múltiple es quizá peor aún (como el de las elecciones al senado), porque el grupo más votado suele llevarle la totalidad de las personas elegidas. Puedes tener seis votos, y que no valga para nada ninguno de los seis. Con el VUT no tienes que preocuparte, puedes votar a lo que quieras sin miedo, porque si durante el recuento esa persona no tiene suficientes votos, la totalidad de tu voto va a la siguiente persona de tu lista. ¿Verdad que te gustaría que las elecciones generales fueran así?
5) Si quiero que cierto perfil tenga mayoría, pero me gustaría que también estuvieran representadas personas de otros, ¿cómo debería votar para no dificultar lo primero ni lo segundo?
Una ventaja del VUT es que es proporcional. Esto se debe a que cada votante siempre va a tener la fuerza un voto, independientemente de a quién vote y de si algunas de las personas candidatas que puso en su lista fueron eliminadas en alguna ronda por no tener suficientes apoyos. Vaya donde vaya tu voto, siempre va a valer 1 (con votación simple, tu voto vale 1 si escoges a alguien que sale, y vale cero si escoges a alguien que no sale; con votación múltiple, por ejemplo con seis votos, tu voto tiene la fuerza de los que fueron elegidos, si «eliges bien» y salen los seis, enhorabuena, tu voto tiene la fuerza máxima Si escogiste mal y salieron 2, mala suerte, tu opinión sólo contará 1/3 de lo que cuenta la opinión de alguien que escogió «bien»). Puesto que el voto es proporcional, si hay un 40% de votantes que quieren que salgan personas del perfil A y un 60% de personas que quieren el perfil B, y cada grupo vota primero a las candidatas preferidas, esa proporción se mantendrá también entre las elegidas.
6) ¿Puedes explicar un poco mejor eso de la proporcionalidad?
Pongamos un ejemplo. Imaginemos que al 70% de la afiliación le gustan candidatas que prefieren la tortilla de patatas con cebolla, y el 30% quieren sin cebolla. Cada grupo hace una lista priorizando lo que prefiere (aunque pueden poner al final de la lista también personas del otro grupo, porque no perjudicarán a los que están por encima). En el recuento, los votos de los «con-cebolla» irán rebotando (técnicamente, transfiriéndose) de unos a otros, pero generalmente sin salirse del grupo «con-cebolla». Lo mismo pasa con el grupo «sin-cebolla». El resultado final es que los votos de cada grupo eligen a las personas candidatas en proporción al número que son. Si hay que elegir a 10, serán 7 + 3. Esto en una votación múltiple no sale así. Si por ejemplo hubieran sido 100 votantes con 10 candidatas en cada grupo, habría habido un grupo de 10 personas con 70 votos cada una, y otro grupo de 10 personas con 30 votos cada una. El resultado: que lxs 10, es decir, el 100% de las elegidas, serían «con-cebolla».
7) Esto del VUT me parece muy complicado, ¿no se podría haber votado de otra manera?
En realidad es muy sencillo, simplemente vota en el orden que prefieras que salgan las personas candidatas. En Irlanda por ejemplo se vota todo por VUT, y hasta las ancianitas de 90 años votan sin problemas (bueno, sin más problemas que las ancianitas de 90 años de otros países). El recuento tiene su intríngulis, que es lo que hace que parezca complicado, pero eso es un problema de quienes hacen el recuento o de los curiosos. Las ventajas del VUT son tantas, que vale la pena el esfuerzo, ¿verdad? Al final, lo que más cuesta en realidad, es desacostumbrarnos al voto útil al que nos tiene acostumbrados el sistema de votación simple o múltiple.